Una cita a la que nadie falta (La muerte).

Aporte de Monserrat Chalamanch Castellá, Psicoterapeuta en Tantatología para el Instituto Mexicano de la Pareja

¿A qué me refiero cuando hablo de una cita a la que nadie puede faltar? Sin duda es el suceso inevitable que todos los seres vivos cumplen por haber vivido.

Es un acontecimiento inconmutable y muchas veces sorpresivo. No hay edad reglamentaria para acudir a ella. ¡Simplemente llega! Tanto de manera inesperada como consecuencia de accidentes, o la  ya prevista por enfermedades crónicas o vejez, o porque alguien decide encontrarla por si mismo.

¿Por qué hablar de la muerte o del morir en general cuesta tanto trabajo? ¿Será porque pensar en qué pasará si faltamos provoca incertidumbre? O bien, porque nos surjan dudas ante cómo familiares o personas cercanas nos habrán de guardar en sus recuerdos, si tal vez sean así cómo así como quisiéramos que nos recordaran, o si acaso saldrán aquellas verdades que siempre quisimos guardar, las preservadas para que según nosotros, viviéramos más felices.

Qué trabajo cuesta no volver a ver a seres queridos, abuelos, padres, hermanos, parejas o amigos. Qué dolor tan fuerte es no volver a ver a ese hijo en quien se depositaran tantas expectativas; cuántos planes e ilusiones teníamos que no se cumplieron.

Ante realidades tan tristes e inevitables como estas, ¿Cómo es que los seres humanos que habiendo pasado por alguna de estas pérdidas pueden seguir viviendo y son capaces de volver a trabajar , tratan de ser felices y vuelven a sonreír a pesar de afrontar ese vacío? Será porque si mientras llegan a su cita se esfuerzan por buscar la posibilidad de estar más preparados, como quien procura presentar un currículo impecable para solicitar trabajo.

Este artículo tiene la finalidad de reflexionar sobre nuestro círculo de vida, para aportarle día con día el esfuerzo que a veces cuesta vivir. Y muchas veces son quienes ya llegaron a su cita, los que con sus ejemplos y enseñanzas nos dan la posibilidad de enriquecer nuestra vida.

Gracias a todos los seres humanos que llegaron a su cita, pues con su ausencia física nos enseñaron a vivir sin ellos, a ser más fuertes y a tener una mejor conciencia de vida, hasta que llegue el momento de cumplir con nuestra cita.

Te esperamos en el Diplomado en Tanatología, los días Miércoles de 11:00 am a 1:30 pm.
Pregunta costos e información en www.facebook.com/ametep o twitter @ametep
o llama al 5257.0152 

¡¡¡Te esperamos!!!

Sensualidad en los sentidos

Aportación de Mariel Calvo Loyola para el Instituto Mexicano de la Pareja

La sensualidad es mucho más rica y excitante si la despertamos y percibimos no sólo con la vista y el tacto, sino con todo el cuerpo, también con el olfato, el oído y el gusto, haciendo vibrar cada una de nuestras terminales nerviosas y trasmitiéndolo al cerebro, nuestra mayor zona erógena.

Una de las más conocidas frases sobre el amor dice: «cinco sentidos tenemos, cinco sentidos usamos, cinco sentidos perdemos cuando nos enamoramos». Pero en lugar de perderlos al enamorarte, te proponemos poner todo el potencial de tus órganos sensoriales al servicio del amor. No en vano el Tantra, el milenario arte oriental de la energía del amor, incluye entre sus guías un ritual de los cinco sentidos.

Sensualidad en todas partes

Cada uno de los sentidos cumple una función diferente y capta diferentes estímulos, aunque en ciertos casos están conectados. El tacto te permite sentir la textura y temperatura de sus manos. El olfato te deja percibir su masculino aroma, el gusto el sabor de su piel, la vista todo lo que los rodea y el oído captar la música sensual.

Estas investigaciones recientes confirman que la sensualidad proviene de todos los sentidos. Saber cómo sacarle partido a todos los sentidos y aprovecharlos para dar y recibir placer es una de las valiosas claves para despertar el deseo y mantenerlo:

El perfume del sex appeal

Investigadores de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido aseguran que han descubierto uno de los secretos de la atracción masculina en una sustancia de una variedad de peces. Los expertos estudiaron a cientos de pequeños peces espinosos y descubrieron que algunos machos producen unos fragmentos de proteína llamados péptidos, que las hembras huelen para determinar cuáles son los machos de mejor calidad. Los investigadores usaron esos péptidos para crear un perfume, que untaron en algunos peces machos. Las hembras no pudieron resistir los encantos de los peces «perfumados» pese a haberlos rechazado antes por su deficiencias naturales. Los expertos creen que los resultados de sus estudios pueden aplicarse a otras especies, porque los vertebrados tienen el mismo tipo de sistema inmunológico, aunque los experimentos en humanos podrían ser más complejos y habría que desarrollar un perfume para cada persona, lo cual resulta muy costoso.

Del olfato a la fertilidad

De acuerdo a un estudio de la Universidad Charles en Praga, el olor de las mujeres puede hacernos más atractivas o repelentes ante los hombres según el momento del mes, es decir, cuando una mujer está en el momento más fértil del ciclo menstrual, el olor de su axila es suave, pero cuando tiene la menstruación y no está lista para quedar embarazada, ese olor es agudo y repulsivo. Los investigadores estudiaron a doce mujeres que tuvieron que usar almohadillas en las axilas 24 horas al día, y además tuvieron que dejar de usar desodorantes y hormonas anticonceptivas, y abstenerse de ingerir ciertos tipos de alimentos. Las almohadillas fueron presentadas a 42 hombres que las olieron y calificaron según su nivel de atracción.

Las melodías y la alcoba

Según un estudio psicológico de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, la música estimula las mismas regiones cerebrales que los impulsos sexuales, y las regiones del cerebro que tienen un papel decisivo en la elaboración de la música son las mismas activadas durante el orgasmo. Los científicos registraron la actividad eléctrica cerebral de 10 músicos de ambos sexos, quienes escogieron una melodía sin letra que les produjera “escalofríos de emoción”. Se constató que mientras escuchaban la música elegida por ellos, se activaban las regiones cerebrales donde se localizan las emociones que inducen a la euforia.

El poder de una voz seductora

Según una investigación de la Universidad británica de St. Andrews, cuando las mujeres están en su período fértil, prefieren sobre todo a los hombres con tonos de voz graves y profundos, antes que suaves y agudos. Esta preferencia por las voces más masculinas se debe a que las perciben como indicadores de buena salud y mayores posibilidades de éxito reproductivo. Los investigadores descubrieron que cuando las mujeres no están en la fase fértil, se inclinan por voces un poco más agudas que son interpretadas como una señal de hombres más cariñosos y más proclives a estar en una relación de largo plazo. También hallaron que las mujeres atractivas no cambian su preferencia según la etapa del ciclo menstrual, quizá porque les resulta más fácil establecer relaciones estables con hombres de voz grave, un indicador de altos niveles de testosterona.

Sexo y gastronomía

Según la última encuesta de la Asociación Española para la Salud Sexual, la cena romántica es el prólogo preferido de los europeos para sus relaciones sexuales, y más de la mitad de ellos ha invitado a su pareja a cenar con este fin. Según el sexólogo y gastrónomo Ángel Ruiz Ejarque, “disfrutar de una cena romántica puede establecer un marco ideal para crear la complicidad necesaria e iniciar una posterior relación sexual plena sin ansiedad, lo que deriva en una mejor disposición para los preliminares”. Desde la antigüedad, muchas comidas han sido usadas o mitificadas por sus propiedades para aumentar la capacidad sexual. Casi una cuarta parte de los encuestados cree en los atributos afrodisíacos de ciertos alimentos, principalmente los mariscos, el chocolate y la canela.

Te recordamos que seguimos en inscripciones de Licenciatura en Psicologia, iniciamos en Diciembre. Informes al 5257.0152 o solicítalos en www.facebook.com/ametep

¿Quién es el Doctor Mariano Barragán?

Nacido en la Ciudad de México, el Doctor Mariano Barragán es Médico Cirujano titulado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año de 1967.

Preocupado por los problemas que la sociedad actual enfrenta y en respuesta a su inquietud por contribuir a un mejor funcionamiento social, el doctor ingresa al Eastern Pennsylvania Institute, certificándose como Médico Psiquiatra en el año de 1976, para luego especializarse en Psiquiatría Infantil en el año de 1978. Es certificado en Psiquiatría por American Board of Psychiatry and Neurology y también certificado en Psiquiatría en niños y adolecentes por la misma institución en los años respectivos.

Una vez instalado en México, durante años se ha dedicado a proporcionar ayuda terapéutica individual y de pareja, obteniendo grandes resultados con sus pacientes, situación que lo lleva a gozar de respeto y notoriedad en el ámbito de su especialidad.

Fundador y Director del Instituto Mexicano de la Pareja (Ametep)

Impulsado por la necesidad de compartir sus conocimientos, desde el año de 1984, funda y dirige el Instituto Mexicano de la Pareja (Ametep) donde ha impartido clases y supervisiones a nivel Maestría y Doctorado en Psicoterapia.

Durante su experiencia en terapia, percibe que parte fundamental del bienestar de sus pacientes se relaciona con el deterioro físico de cada uno de ellos, circunstancia que lo lleva a especializarse en la Medicina del control de la Edad por el Cenegenics Education and Research Foundation and Foundation for Care Managamenten el año 2006 y certificado en la American Board of Antiage and Regenerative Medicine en el año 2011.

Conferencias y medios de comunicación

La pasión por la enseñanza es punto clave en la vida del Doctor Barragán, por lo que ha tenido diversas participaciones como conferencista e instructor de la Universidad de Pennsylvania e impartido cursos de postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad la Salle y Universidad Iberoamericana.

Ha sido entrevistado y ha colaborado con diferentes medios de comunicación, entre los que destacan los programas de radio en W Radio con Martha Debayle, Radio Red, Panorama Informativo  y la 1260am con Guitele Chernitzky, recibido con excelente aceptación por parte del público. Así mismo ha sido entrevistado para diversos reportajes y cápsulas, entre ellas para Primero Noticias con Carlos Loret de Mola en Televisa, Televisión Mexiquense y recientemente para Proyecto 40.

“Los Doctores” – Televisa

Actualmente funge como colaborador en el programa “Los Doctores” el cual se transmite de Lunes a Viernes en punto de la 1:30pm por el Canal 2 de Televisa.

¿Quieres saber más sobre él ?  Te dejamos sus direcciones:

http://www.drmarianobarragan.com
http://www.facebook.com/drmarianobarragan
www.twitter.com/drmarianob o @drmarianob

Negligencia infantil

Negligencia infantil como forma de violencia intrafamiliar

 
Aportación al IMP Carmen Leticia Quintanar Gamboa

 

Resumen

El maltrato a menores ha estado presente en todas las civilizaciones , estando ligado a factores sociales , políticos y religiosos, hoy en día es común observar situaciones de abuso de poder, autoridad por parte de los padres a lo cual muchas veces se le resta importancia, pero las consecuencias psicológicas en el niño influyen negativamente en su desarrollo, es por esto la necesidad de conocer el término negligencia infantil así como los actos que incurren en ella y los efectos que esto causa a nivel familiar, buscando crear conciencia y una mejor relación más equitativa entre padres e hijos

Palabras clave: Maltrato, Negligencia Infantil, Violencia Intrafamiliar, Cuidado.

 

Abstract

The abuse to minors it has been present in all the civilizations, being bound a social, political and religious factors, nowadays it is common to observe situations of abuse authority, authority on the part of the parents to which often importance is reduced to him, but the psychological consequences in children influences negatively in their development, is by this the necessity of to know the term children’s negligence   as well as the acts that incur it and the effects that this cause at familiar level, looking for to create conscience and one better more equitable relation

Descriptors: Child abuse, children´s negligence, intrafamiliar violence, care.

Introducción.

Los problemas por los que atraviesa la infancia se han agrandado considerablemente, la situación crítica en que se encuentra la infancia a nivel mundial es cada vez más grande y no con ello se agrandan las alternativas de solución, por el contrario aumentan la diversidad de causas y efectos, así como su frecuencia de abusos efectuados contra menores por gente muy cercana a ellos y en la mayoría de los casos la misma familia.

Son muchos los ejemplos de maltrato intrafamiliar y el maltrato infantil, muchas estadísticas que hablan de abusos, muchos testimonios desgarrantes que se guardan en el alma del abusado, y muchos planes o propuestas de proyectos para disminuirlo que solo quedan en planes, dando pocas soluciones, donde debería de hacer cambios como a las leyes que rigen los estados, como el brindar más información a las familias, hacer campañas en contra de la violencia, y por duro que parezca hasta exponer los casos y situaciones de abuso que se viven en el país; ya que muchas veces se encubre o la misma ignorancia hace pensar a muchas familias que el abuso físico o emocional es una forma más de educación, lo más importante que es crear conciencia en todo adulto que tenga relación con algún niño, de la importancia del respeto y valor hacia el menor así como los efectos que el niño pueda tener a causa de una situación de abuso y poder, así como empezar a familiarizarnos con medidas preventivas que puedan estar a nuestro alcance.

  • El maltrato infantil en la historia.

El maltrato a menores aparece con el hombre mismo. Todas las civilizaciones lo han presentado y está íntimamente ligado a factores sociales, políticos y religiosos, esta relación obliga a ubicarnos en el contexto de la cultura que se trate, lo que resulta verdaderamente grave, ya que Aristóteles decía que un hijo era propiedad y nada de lo que se haga con la propiedad es injusto, por lo tanto no se reconoce el problema como maltrato, o bien en las sociedades china e hindú el infanticidio era un método de control de la natalidad y una forma de eliminar a niños recién nacidos con malformaciones físicas o daño cerebral por ser considerados instrumentos del mal, en algunas otras sociedades niñas eran sacrificadas por no contribuir a la economía familiar.

En nuestro país el estado ha establecido algunas normas que protegen a la familia, entre las cuales se pueden mencionar el Código Civil, que regula las relaciones familiares y establece derechos y obligaciones para los cónyuges y los hijos. En 1996 y 1998, en las reformas a los códigos Civil y Penal y sus respectivos instrumentos procesales, se logró tipificar la violencia familiar como un delito que, en el caso de aquellos tipos de maltrato que atentan contra niños y niñas con discapacidad mental, debe ser perseguido de oficio por el Ministerio Público (González,1989).

Estas reformas federales (Berumen, 2003), en México, establecen la obligación de respetar la integridad de las personas en el ámbito familiar y evitar conductas violentas en las relaciones en su interior. Asimismo, se modifica la figura de la patria potestad y se establece como causal de divorcio la violencia familiar. A pesar de ello, la violencia doméstica contra los hijos se ejerce legalmente en casi la mitad de los estados de la República Mexicana. En 11 entidades se permite que los padres o tutores ejerzan castigo corporal a sus hijos o pupilos, indicando que las lesiones que se produzcan «en el ejercicio de corregir» no pongan en peligro su vida.

Es así como el castigo ha tomado un sentido más que educador que llena de resentimientos a los niños, en toda la crianza de los niños no hay asunto que suscite emociones diversas tan fuertes como el castigo, algunos piensan que el castigo es el único método confiable de disciplina (Williamson, 1992).

No hay forma de que el castigo sea placentero, es doloroso en el aspecto físico, mental o emocional y tiene consecuencias en los grupos vulnerables.

Los niños y las niñas forman uno de los grupos denominados vulnerables. Se considera que un grupo vulnerable es aquel que por razón de la edad, sexo, raza, color, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o posición económica, nacimiento, características físicas o culturales están en mayor riesgo de sufrir de discriminación, disminución o negación de sus derechos fundamentales (Pérez, 2006).

De conformidad con el artículo 1o. de la Convención sobre los Derechos del Niño, para efectos de protección del menor se entenderá que es niño todo ser humano que cuente con menos de 18 años. Éste, por su condición y características, debe ser considerado una prioridad en la protección y cuidados que se le deben tanto por sus padres como por su familia, la sociedad y el Estado. En este aspecto existen instrumentos jurídicos tanto en el ámbito internacional como en el nacional que tienen como objetivo reconocer y proteger mediante todos los medios posibles los derechos de los niños (citado por Pérez, 2006).

  • Algunas formas de Negligencia Infantil.

Lammoglia (2004), en su libro:»la violencia esta en casa» habla de cómo hasta principios de los años sesenta fue cuando se empezó a hablar del «síndrome del niño maltratado». Antes no se había reconocido la violencia que sufren los menores dentro del hogar.

Todos los niños necesitan alguien de quien depender. Necesitan a alguien que los refleje, les haga eco y afirme sus sentimientos. Necesitan ser tocados, tomados en serio, estimulados y sometidos a actividades que representen un desafío para ellos.

La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) define el maltrato infantil como «Toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico y mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier persona que lo tenga a su cargo (citado por el Hospital Infantil de México, 2006).

La UNICEF, Fondo Internacional de Socorro de la Infancia entiende a los menores victimas de maltrato y el abandono como aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta 18 años, que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales, el maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial (citado por Lira, 2006).

La marginación se presenta de diferentes maneras, cada una con características propias y reacciones personalizadas del menor, sin embargo, todas ellas lo llevan a condiciones de sufrimiento, que se evidencian en su comportamiento a lo largo de su existencia. Este ultraje se lleva a cabo con diversos grados de intensidad, originados por causas múltiples y presentes en todas las clases sociales, manifestándose principalmente como: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abuso de la fuerza de trabajo infantil y postergación de sus derechos; causando cada uno, deterioro físico y mental al menor, en diversos grados. Para efecto de este ensayo, de cada uno de estos tipos de maltrato daremos una descripción de manera suscita, para después abordar con mayor amplitud sobre sus causas y consecuencias.

  • Según Mendoza (2005), se consideran manifestaciones de maltrato físico, aquellas agresiones corporales que causan daño físico en su origen y ocurren principalmente mediante golpes, arrebatos con violencia, quemaduras, mordeduras y eventualmente, por alguna forma de envenenamiento. Estos acometimientos pueden ocasionar lesiones permanentes, llegando algunas veces hasta la muerte. El maltrato físico también puede producir posteriormente daños emocionales.  
  • El maltrato psicológico es una forma de agresión emocional y se ha definido como el daño que se hace contra las aptitudes y habilidades de una persona, destruyendo su autoestima, su capacidad de expresarse y de relacionarse, alterando su personalidad y en general el desarrollo armónico de sus emociones y facultades. Esta forma de agresión ocurre principalmente mediante el rechazo o desamor, críticas mal intencionadas, insultos, ridiculización, amenazas, exigencias inapropiadas, indiferencia, segregación y abandono (citado por Pérez, 2006). 

Tanto en el maltrato físico como en el psicológico (emocional), participa generalmente todo adulto o menor de edad, pero mayor que el agredido (padres, hermanos, otros familiares, policías, maestros, etc.), que de alguna forma o en algún momento ejerce el poder y el control del menor. Cabe agregar que en el maltrato psicológico, éste, lo pueden ejercer también, aunque de una manera más sutil pero no menos grave, algunos medios masivos de comunicación (radio, cine, televisión y publicación escrita), que incitan al consumismo desenfrenado de productos e ideologías y presentan asimismo información falsa o manipulada, pornografía y eventos de violencia. Respecto a este último, la Federación Psiquiátrica Italiana (citado en Mendoza, 2005) considera que «la violencia en las películas fortalece el comportamiento mimético; proyecta al público una imagen distorsionada de la realidad y una actitud permisiva hacia la brutalidad, fomentando actitudes violentas». No hace falta decir que la manipulación psicológica ocasiona una distorsión aguda en la personalidad del menor al desvirtuar su percepción de la realidad.

Existen algunos modos especiales de maltrato físico y emocional, que se presentan en un porcentaje menor en relación con los demás, sin embargo es importante señalarlas en virtud del deterioro que causa también en la calidad de vida del menor que lo sufre. Se considera importante también hacerlo del conocimiento de los adultos que pueden hallarse en estas circunstancias, al no estar en muchos casos plenamente conscientes de los daños que producen este tipo de acciones, las cuales se presentan como: negligencia, maltrato a hijos deportistas, ritualismo y marginación en situaciones especialmente difíciles.

  • Se incurre en negligencia, cuando sin tener en su origen la intención de daño, se provocan por ignorancia, lesiones físicas al menor o al producto. Como ejemplos, podemos mencionar la ingesta de algún fármaco contraindicado en el embarazo que dañe al producto; el tabaquismo, alcoholismo o drogadicción de la madre durante el embarazo, que también provoca lesiones diversas al producto; así como la transmisión de enfermedades venéreas y sida; asimismo, cuando por desconocimiento de las necesidades de los menores no se proporcionan los cuidados o alimentación adecuados.  
  • El maltrato a hijos deportistas es considerado también una actitud especial de agresión en la que en ciertos casos, algunos niños deportistas, sufren diversas formas de agresión física o psicológica, o ambas, causándoles traumas y frustraciones provocadas por los propios padres que obligan a sus hijos a practicar deportes, y dar un rendimiento superior a sus capacidades para lograr el triunfo. En estas circunstancias, el menor practica el deporte por imposición y no por interés propio. Este tipo de maltrato se lleva a cabo cuando no se toma en cuenta la opinión del menor, y se le crea un conflicto, cuyas secuelas psicológicas se reflejan de diferentes maneras. Es común en este tipo de agravio, que el hijo sea el «deportista substituto» de los anhelos no logrados por el padre o la madre.  
  • El hostigamiento de algunos padres hacia sus hijos deportistas va desde el chantaje, los insultos y la humillación en público, hasta los golpes. También esta forma de maltrato puede darse por negligencia, al poner al menor en manos de entrenadores improvisados, que por desconocimiento pueden causar lesiones al deportista.  
  • Como otra conducta especial y compleja, se ha mencionado al ritualismo, en el que se involucra al menor en ceremonias de carácter religioso, mágico o sobrenatural. Mencionamos como ejemplos, los rituales en los que el agresor o grupo de agresores infunden temor a los niños y en el que en ciertos casos, el abuso sexual es parte de la introducción del menor al grupo, o constituye la actividad primaria de estos ritos, para «purificarse» o legitimarse. En otra clase de rituales se bebe aguardiente en las ceremonias religiosas, participando también en ellas los niños -incluyendo a los recién nacidos-, provocándoles serios daños neurológicos. Por último, cabe mencionar los preceptos de ciertas religiones, entre ellas, la de los Testigos de Jehová -difundida ampliamente-, que no permiten las transfusiones de sangre, los transplantes y medicamentos hormonales, lo que constituye una agresión al incurrir en abuso de poder, que condena al menor al deterioro de su salud y provoca muchas veces hasta la muerte (citado en Pérez, 2006).  
  • Debe destacarse que se ha detectado en diferentes partes del mundo un creciente y alarmante reclutamiento de menores para utilizarlos en rituales que llevan a cabo sacrificios humanos. 

Finalmente, mencionamos a los menores que se encuentran en situaciones especialmente difíciles, ubicando en éstas a los niños: refugiados, víctimas de guerras; víctimas de desastres naturales; repatriados, hijos de trabajadores migratorios; víctimas del tráfico de órganos humanos; menores institucionalizados; y niños y adolescentes con necesidades especiales.

México no es la excepción en cuanto a la presencia del maltrato infantil, pero tampoco lo es respecto a los esfuerzos por estudiar, detectar los casos y resolver el problema. Los estudios médicos sobre el tema comienzan en nuestro país a principios de la década de los 70, sin embargo aumenta el interés en la investigación y difusión del fenómeno, no sólo en el área médica sino en todas las áreas que abarca este problema, a partir de los años 80 y aun más como consecuencia de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, que fuera ratificada por México en septiembre de 1990 (Pérez, 2006).

Respecto a esto último se tienen datos de una investigación hecha en México donde Berumen (2003), comenta acerca del estudio que realizó Jaime Marcovich, de una muestra de niños agredidos, obteniendo como resultados en cuanto a las razones aducidas por el agresor, 23% dijo haber agredido al niño porque pedía comida, 21% porque no podía mantenerlos y el niño no traía dinero a casa, es decir el 64% de las causas aducidas tiene relación con problemas económicos, 9% justificó su actitud porque el niño lloraba, 8% porque no obedecía, 6% porque hacía travesuras y 5% porque no controlaba los esfínteres.

Entre las lesiones causadas a los niños que no resultaron muertos, las más comunes, 33% de los casos, son las quemaduras con los cigarrillos, hierros calientes u otros objetos. En segundo lugar están los azotes, que representan el 27% de los casos y que son propinados con reatas mojadas, cuerdas y cinturones. En tercer lugar, encontramos un grupo de lesiones que la clasificación internacional no contemplaba, seguramente porque los expertos no pudieron imaginar este tipo de aberraciones a la hora de tipificar una clasificación.

Y que representan el 21% de los casos, incluyendo dejar a los niños hincados sobre corcholatas, bañarlos con agua helada, encierros y amarres en cuartos o letrinas, intoxicaciones con hierbas.

Es importante señalar que un castigo común en nuestro medio es la inanición o ayuno prolongado, aplicado en 18% de los casos. En realidad son las madres y no los padres, quienes cometen la inmensa mayoría de los abusos, y negligencias el 70% según el Departamento de Justicia de los USA (Berumen, 2003).

El Programa DIF proporcionó datos que permitieron integrar un diagnóstico a nivel nacional en el año de 1995. Dicho estudio mostró que desde su inicio hasta octubre de 1995 se recibieron 16,028 denuncias de violencia contra menores, de las que en 5,940 se comprobó que tal maltrato se presentó. Esto quiere decir que se recibió aproximadamente un promedio anual de 1,145 denuncias en que el maltrato se comprobó en aproximadamente 424 casos. Del total de los casos antes señalados, 1,640 fueron reportados sólo entre enero y octubre de 1995, lo que representa un promedio mensual de denuncia de 164 casos, y de éstos sólo se comprobó el maltrato en 649 casos lo que representa que éste existió en 65 casos por mes (Pérez, 2006).

Otros datos que diera a conocer la Dirección de Asistencia Jurídica del DIF en octubre de 1996, muestran que, del total de denuncias presentadas durante esos 10 meses por maltrato, en 3,428 casos la madre fue la agresora, en 2,206 el padre, en 485 los padrastros, en 417 las madrastras, en 243 los abuelos, en 188 los tíos, en 88 los maestros y en 399 otras personas. Por lo que hace a las características de los menores víctimas del maltrato, se mencionan las relativas a escolaridad, a las que añadiremos rangos aproximados de edad: en primer lugar se encuentran niños que cursan la primaria [entre los 6 y los 12 años], en segundo lugar los que cursan el jardín de niños [entre los 3 y los 5 años], en tercer lugar los que cursan la secundaria [entre 13 y 16 años], en cuarto lugar los niños en periodo de lactancia [entre 0 y 2 años], en último los que cursan la preparatoria [mayores de 16 años]. Por último, respecto a la cantidad de casos atendidos de acuerdo con la agresión de que fueron objeto los menores, encontramos que se presentaron 3,962 casos de maltrato físico, 1,890 casos de maltrato emocional o psicológico, 1,831 casos de falta de cuidados y 358 casos de abuso sexual (citado por Pérez, 2006).

Efectos psicológicos en el niño.

     Retraso en su desarrollo y crecimiento, baja autoestima y perdida de la confianza con otras personas, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de vida saludable, bajo rendimiento escolar, agresividad y rebeldía, aislamiento, soledad y angustia, incapacidad para resolver los problemas sin violencia, búsqueda de afecto y aceptación por personas o grupos inadecuados, tendencia al alcoholismo, drogadicción y tendencia a cometer actos delictivos.

Según Bradshaw (2000), menciona algunas características que desarrollan los niños y adultos que crecieron en familias emocionalmente abusivas:

  • Miedo al abandono. 
  • Negación y falsas ilusiones. 
  • Emociones indiferenciadas 
  • Soledad y aislamiento 
  • Pensamiento obsesivo. 
  • Comportamientos adictivos / compulsivos 
  • Alto nivel de ansiedad. 
  • Problemas de intimidad. 
  • Pérdida de afecto y energía. 
  • Vergüenza con relación a sus necesidades e impulsos. 
  • Ciclo de resentimiento y culpa. 
  • Vinculación emocional por vergüenza. 
  • Represión de emociones. Regla del silencio. 
  • Control excesivo 
  • Manipulación y juego. 
  • Falso yo. 
  • Temores y tormentos. 
  • Niño interior insaciable. 
  • Autoritarismo, rigidez y perfeccionismo. 
  • Necesidades y deseos irresueltos. 
  • Abuso sexual y/o físico. 
  • Falta de habilidades comunicativas para relacionarse emocionalmente con los demás. 
  • Trasgresión de límites emocionales. 
  • Interiorización de rabia, tristeza, miedo, alegría, vergüenza y culpa. 
  • Ambigüedad entre agresor y víctima. 

Respecto a la vergüenza que tanto se menciona pasa a ser en lugar de un sentimiento, una forma de ser. Esto ocurre de tres maneras: a) cuando los padres basados en la vergüenza modelan a sus hijos de esa forma y les transmiten su vergüenza. B) Cuando los niños son avergonzados (mediante la negligencia y / o el abandono de sus padres, C). Cuando los niños, después de un tiempo de aprendizaje negativos, terminan por avergonzarse de sus sentimientos e impulsos. Esta falta de control de los padres en el mal manejo de sus hijos toma alternativas poco saludables como el castigo o los golpes que de poco ayudan para una sana educación.

Zagury (2004), menciona lo que en realidad un golpe enseña: A tener miedo de la persona mayor, del más fuerte o del más poderoso, a perder el interés por la actividad que estaba desarrollando en el momento del castigo, que el comportamiento agresivo es válido, que la agresión física es un hecho normal y posible de ser practicado, que los padres no son confiables, que de aquel de quien se espera amor, se reciben palizas y agresiones.

Afectación a nivel familiar

Alice Miller en su libro «For your own good» (citado en Bradshaw, 2004), agrupa algunas reglas paternales bajo el nombre de «pedagogía ponzoñosa». Ella sostiene que la pedagogía ponzoñosa es un ejercicio de paternidad que viola los derechos de los niños, Cuando esos niños crecen y se convierten a su vez en padres, vuelven a utilizar dicha violencia para educar a sus hijos.

La pedagogía ponzoñosa exalta la obediencia como el valor supremo, detrás de la obediencia viene el orden, la limpieza y el control de emociones y los deseos. Los niños son considerados «buenos «cuando piensan y se comportan de la manera en que les enseñaron a pensar y comportarse; los niños son virtuosos cuando son mansos, agradables, considerados y abnegados. En este tipo de pedagogía, el niño es mejor mientras pueda ser visto, pero no oído y hable solo cuando se le habla.

Las familias ya no están constituidas como antes, ni permanecen en le mismo lugar durante generaciones, no obstante queremos educar a nuestros hijos igual que se hacía en sociedades rurales, donde abuelos, tíos y otros parientes ayudaban en la tarea de educar con ejemplos, que siempre han sido más poderosos que los sermones.

Si ya estamos convencidos que no debe de aplicarse aquello de que la letra, con sangre entra, y si ya hemos superado los tiempos en los que se golpeaba sistemáticamente a los niños en la casa y en la escuela aunque se repitiera «a mí me duele mas que a ti». ¿Por que a veces se sigue con estas conductas de agresión hacia sus propios hijos? (Mendoza, 2003).

Se dice que la narración ordenada y detallada de las reacciones normales que la negligencia y la violencia emocional provocan, ayuda a las víctimas a reconocer que su comportamiento tiene que ver con los que les pasó y no con su forma de ser.

La mayoría de los niños de la calle que viven solos en la calle de nuestras ciudades son menores que prefirieron huir del infierno familiar. Para estos niños, la jungla de asfalto, con todos sus peligros y amenazas, es un sitio más seguro que su propio hogar, prefieren pasar hambre, vejaciones y frío que volver a entrar a su casa: la casa del horror.

Conclusión

Hoy en día es común hablar de violencia y de los niños maltratados, siendo una situación que en general molesta a la sociedad , sin embargo hemos olvidado también de cierto abuso de poder que ejercen los padres con sus hijos dentro de la dinámica familiar, y este abuso, descuido o negligencia causa reacciones negativas en el desarrollo emocional del niño.

Desde el rechazo, la discriminación, el abandono, permitir la violencia entre hermanos, y la exigencia de la perfección, son causas de abuso y maltrato infantil, a veces esto puede parecer tan sutil que la mayoría de la población le resta importancia.

La función de ser padres no es fácil, pero es algo que se elige, en la mayoría de los casos. Por otro lado, los hijos solo son niños por un breve periodo de tiempo. Quienes están concientes de esto y deciden traer niños al mundo, ven esta función como la más importante de sus vidas.

Saben que esta en sus manos cuidar la autoestima de sus hijos como factor fundamental para su futuro. Los padres deben proteger a sus hijos de los riesgos, no ser el riesgo. Por lo que se debe de tomar conciencia en el trato y los límites que se quieran manejar con los niños.

Cuando hablamos de establecer límites en los niños, nos referimos a frecuentes alternativas, espacios para funcionar, margen en una concesión (Borbolla, 2000). Los indicadores existentes señalan que es un problema grave que requiere atención del sistema legal y de las autoridades de salud para enfrentarlo.

Los niños necesitan de personas cercanas que los cuiden, los orienten, que les sirvan de modelo. Para que estas personas a cargo de los niños, y en especial para que los padres puedan llevar a cabo esta tarea, necesitan tener sus propias necesidades satisfechas. Los niños requieren de sus padres atención, dirección y tiempo. Para que los padres puedan satisfacer las necesidades de sus hijos les den gusto o los complazcan, es necesario que ellos también gocen de actividades propias de su interés, se interesen por conocer más acerca de la educación de sus hijos, muestren disposición y tolerancia para poder entender el mundo de los niños, y para fin de cuentas lograr que se lleve a cabo una buena educación (Lammoglia, 2004). Ya que como se ha mencionado existen factores determinantes como el tiempo que la madre pasa con los hijos y la problemática ocupacional y conyugal, el aspecto educativo, numero de hijos y las condiciones económicas.

Observando todo lo anterior, se hace imprescindible que toda la sociedad advierta las causas profundas de la problemática infantil y su entorno a efecto que se concientice y coadyuve en la lucha contra esta compleja barrera hacia la dignidad del ser humano. Ya que la seguridad y confianza es básica en el desarrollo del niño desde su nacimiento, cada situación de abuso por sencilla que parezca puede como se ha mencionado causar graves daños psicológicos y hasta físicos a la integridad del menor, es por esto que situaciones de descuido, mal manejo de límites, uso de castigos, golpes, falta de cuidados son factores de violencia que atentan sobre la integridad del individuo.

Algunos padres que se valen de la agresión no se molestan escudándose en racionalizaciones, sino que bombardean a sus hijos con insultos, acusaciones, y calificativos sumamente crueles. Esas formas de maltrato pueden marcar a fuego la autoestima del hijo, lo mismo que si fueran una marca para ganado, y dejar profundas cicatrices psicológicas (Forward, 1991).

Muchos padres esgrimen la violencia como argumento contra la razón, como explica Lammoglia (2004) en su libro «El daño que hacemos a nuestros hijos» respecto a que los padres violentos asumen que el hijo es de su propiedad y, a base de ejercer un control brutal, el niño crece con una falta de autoestima, se vuelve incapaz de reaccionar porque la fuerza y la autoridad aplastante de los adultos lo silencian y pueden incluso hacerle perder conciencia. Bebés, niños y adolescentes de ambos sexos son víctimas de distintas formas de maltrato que van desde el abuso sexual y los golpes hasta la violencia psicológica y el abandono, dentro del confinamiento de su propio hogar, el niño es una víctima acorralada.

Medidas preventivas para el abuso infantil.

Compartir responsabilidades en el interior de la familia y mantener una comunicación estrecha con la finalidad de cimentar una firme confianza en todos los miembros de ella, informarse sobre las mejores condiciones de higiene y alimentación para el desarrollo de los hijos de acuerdo con su edad, utilizar maneras amables de ejercer la autoridad, convivir más tiempo con la familia y fomentar las actividades recreativas para todos sus integrantes, tener en cuenta la edad de sus niños, sus necesidades e intereses, así como sus limitaciones y por lo tanto, no perder la paciencia, integrar al núcleo familiar al miembro con algún tipo de discapacidad, solicitar ayuda profesional ante problemas de adicciones o bien ante algún adulto que se considere maltratado y así poder construir un ambiente de respeto y tolerancia dentro del hogar.

Es por esto que se dan algunas recomendaciones para seguir en casa y que el niño no se sienta agredido por la forma de educar de sus padres:

  • Establezca pocas normas, de manera clara y concisa.  
  • Supervisar todas las indicaciones dadas, una orden supervisada nunca es una orden obligada.  
  • Asegúrese de que el niño conoce claramente la consecuencia del incumplimiento de las normas, de ser posible anótelas junto a las normas y péguelas en un lugar visible para todos, así ahorrara discusiones al aplicarlas.  
  • Aplique siempre de manera inmediata las consecuencias al incumplimiento de las normas, las consecuencias nunca deberán de ser físicas.  
  • No pierda la calma, ni caiga en un berrinche, explique la falta y la consecuencia de manera serena y tranquila.  
  • Utilice técnicas para manejar y controlar la conducta como «tiempo fuera», busque un rincón con poca estimulación, sin juguetes, cuadros o adornos, lleve suavemente al niño y pídale que reflexione acerca de su conducta.  
  • Cuide la autoestima del niño, no caiga en comentarios como: «eres un tonto», «inútil» o «todo lo haces mal». Para corregir no es necesario ofender  
  • Si el niño estalla en un berrinche evite que se lastime a sí mismo o a los demás, dé contención, evite que actué de manera irreflexiva.  
  • Estimule y reconozca las mejorías, reconozca el esfuerzo y prémielo.  
  • Provea situaciones en las que el niño pueda tener éxito, para ayudar al desarrollo de la seguridad en sí mismo.  
  • Evite castigar con tareas académicas si existe una conducta inapropiada en casa.  
  • Si la realización de los deberes escolares es motivo de conflicto, busque una persona que le ayude en este aspecto. La relación afectiva con los padres debe protegerse para evitar que se deteriore..  
  • Conozca al niño para saber sus intereses personales y sus preferencias, así podrá ofrecerle actividades que le sirvan de motivación o estímulo.  
  • Evite que sus castigos o las sanciones sean muy largos, recuerde además que la percepción del tiempo en el niño es diferente que en el adulto.  
  • Es importante como le menciona Warner (2005), tener tiempo de calidad con los hijos, este término se inventó cuando los expertos se dieron cuenta de que los padres estaban muy ocupados con su trabajo, las labores de la casa, haciendo mandados y otras tantas tareas como para poder pasar tiempo valioso con sus hijos.  
  • Evite que sus castigos sean únicamente marcados por privaciones, busque la manera de que los castigos tengan una dimensión positiva que ayuden a crear hábitos y a ocupar bien el tiempo «Recoge lo que tiraste y limpia lo que ensuciaste para que valores el trabajo de los demás».  
  • Promueva el desarrollo espiritual y los valores morales; ello le ayudará a guiar la conducta y a abandonar el egocentrismo al considerar a las otras personas y a sus necesidades. El desarrollo espiritual fortalece y ayuda a hacer frente a las dificultades y tropiezos de la vida (Bradshaw, 2004). 

Sobre la supuesta efectividad de los castigos o la justificación que demos a los golpes, debe tomarse en cuenta que todas esas formas de pensar se convierte en una bomba de tiempo, que cuando estalle transformará cualquier pequeño detalle en todo un conflicto familiar. En muchos de los casos, los padres maltratadotes han sido a la vez víctimas de una cadena de malos tratos, la cual no se han permitido o no han podido romper (Mendoza, 2003).

Para asumir una actitud más generosa, más abierta o sensible, necesariamente habrá que aliviar por lo menos la carga de malestar, enojo y frustración que cada cual soporta, para así, después, permitirse reaprender formas de convivencia y resolución de conflictos por vías no violentas, e ir separándose tanto de creencias como de las mismas practicas de maltrato hacia hijas e hijos.

BIBLIOGRAFIA

Berumen, P.( 2003). Violencia Intrafamiliar: Un drama cotidiano. México, D. F.: Villa editores.

Borbolla, J. (2000). Profesión: mamá. México, D. F.: Diana.

Bradshaw, J. ( 2004). La familia. México, D. F.: Selector.

Forward, S. (1991). Padres que odian. México, D. F.: Grijalbo.

Gonzáles, E. (1989). Nueva Dinámica de la vida social. México, D. F.: Editorial Herrero.

Hospital Infantil de México «Dr. Federico Gómez». Maltrato infantil. (on line). Disponible en:http://scielo_mx.bus.br/scielo.php?pid=s166511462001000400007&scrpt=sci_artext. (20/01/06)

Lammoglia, E. (2004). El daño que hacemos a nuestros hijos. México, D.F.: Grijalbo.

Lammoglia, E. (2004). La violencia está en casa. México, D. F.: Grijalbo.

Lira, P. (2006). Definición del Maltrato Infantil. (on – line) disponible en: http://slaq.prw.net/abusos/definición.htm (23/03/06)

Mendoza, E. (2005).Violencia Infantil. (on –l ine). Disponible en: http://wwwazc.uam.mx/publicaciones/gestión/num7/art8. (26/10/06)

Mendoza, M. (2003). ¿Que es el trastorno por déficit de atención? México, D.F.: Trillas.

Pérez, M. (16/01/06).Violencia en menores. (online). Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/inst/direc/datper.htm?p=montse (26/10/06)

Warner, P. (2005). Calidad, no cantidad con sus hijos .México. D. F.: Selector.

Williamson, P.(1992). Buenos chicos, que se portan mal. México. D. F.: Paidós.

Zagury, T.(2004).Límites sin trauma. México, D. F.: Océano.